martedì 31 gennaio 2012
Ante todo una sincera disculpa. Ha pasado ya bastante tiempo que no actualizaba el Blog, pero las diversas ocupaciones formativas nos mantienen ocupados, en modo que es difícil estar actualizándolo. Pero en delante esperamos mantenerles al tanto de nuestras experiencias aquí en Roma. Hoy reiniciamos con grandes noticias:
El P. Rogelio nos Visita
Con motivo del encuentro-curso de formación Internacional de Animadores Diocesanos de las Misiones, organizado por el CIAM, el P. Rogelio, de nuestra Diócesis de San Vicente se encuentra aquí en Roma participando de dicho encuentro.
Estamos muy contentos de tenerlo con nosotros.
domenica 1 maggio 2011
B. Juan Pablo II, en imágenes
Les comparto un sitio genial para conocer al ahora Beato Juan Pablo II en imágenes. El Sitio es una dependencia de vatican.va, de modo que lo pueden consultar en varias lenguas. Para acceder, den clik sobre la imagen o AQUÍ.
lunedì 18 aprile 2011
PANORAMA LITURGICO: El Viernes Santo “In Passione Domini”
El Viernes Santo “In Passione Domini”: "En este Viernes, la Iglesia no hace un funeral, sino que celebra la muerte victoriosa del Señor, el primer acto de la Pascua, la dres; aspecto evidenciado también por el hecho que con la reforma del Vaticano II, los ornamentos negros han sido sustituidos por los rojos. La celebración postmeridiana del Viernes Santo en honor de la Pasión del Señor está dividida en tres partes: Liturgia de la Palabra, adoración de la Cruz, comunión eucarística. En la estructura actual de (leer completo...)
giovedì 14 aprile 2011
EL TRIDUO PASCUAL: Celebración y teología
Los actuales libros litúrgicos, para indicar el periodo que tiene inicio desde la Misa “in Cena Domini” del jueves Santo, tiene su fulcro en la Vigilia Pascual, y termina con las vísperas del domingo de resurrección, usan la expresión moderna “Sacrum Triduum Paschale”, no anterior al año 1930. El Triduo de la pasión y de la resurrección del Señor esplende al vértice del año litúrgico. El triduo pascual, tomado globalmente, conmemora el misterio de la muerte y resurrección de Cristo, en su unidad y en sus fases sucesivas. Esquemáticamente podemos resumir las celebraciones de los diversos días den Triduo Pascual en el modo siguiente (leer completo...)
giovedì 7 aprile 2011
LAS DOS CARAS DEL AMOR
Hay un ámbito en el que la secularización actúa de modo particularmente difundido y nefasto, y es el ámbito del amor. La secularización del amor consiste en separar el amor humano, en todas sus formas, de Dios, reduciéndolo a algo puramente “profano”, donde Dios está “de más” e incluso molesta.
Pero el tema del amor no es importante solo para la evangelización, es decir, en la relación con el mundo; lo es también, y ante todo, para la (leer todo...)
venerdì 1 aprile 2011
De qué madera se hacen los curas
Hoy me compartieron una muy interesante reflexion que, a mi vez, comparto con Uds.
Una pregunta a San José: De qué madera se hacen los curas
José luis Orella. Este sábado es 19 de marzo, día de San José y día por tanto del Seminario, no vivimos aquel caudal de jóvenes generosos que se entregaban a servir al Señor en España y en el resto del mundo, pero que desde que Juan Pablo II “El Magno” llegó a España en 1982, se ha ido entonando una ligera mejoría con un continuo goteo de vocaciones procedentes de aquella juventud enamorada del Papa polaco. Desde entonces, casi cuatro mil jóvenes han sido ordenados en España, quizás no suficiente para tapar las bajas por defunción, pero si para cambiar la imagen de la iglesia diocesana. Por cualquier parroquia abundan los sacerdotes jóvenes que muestran debajo de su sonrisa sus alzacuellos como muestra visible de esperanza para los demás, jóvenes que abandonaron sus profesiones para entregarse un día esa viña tan necesaria.
A diferencia de las generaciones anteriores, que vivieron sus vidas sacerdotales en una profunda soledad, los nuevos párrocos gozan de una gran comunicación con sus semejantes y del arropamiento de las diferentes sensibilidades espirituales que alimentan de juventud las parroquias de nuestros días. La soledad era el gran enemigo a abatir, no la cuestión del celibato, que desde luego no ha solucionado nada en las iglesias protestantes. Nuestros más de mil doscientos seminaristas necesitan de nuestras oraciones, de nuestro apostolado diario y de nuestra amistad, procuremos acordarnos de ello.
Adjunto la foto del Beato Martín Martínez, de Valdealgorfa (Teruel), foto que empieza a ser ya conocida, por la profunda severidad de su rostro. La foto fue sacada minutos antes de morir mártir, cuando fue apresado en el monte, cuando huía a zona nacional, por una columna de milicianos, que lo mataron por su condición sacerdotal.
El mártir, de 25 años, era profesor en el Seminario de San Fulgencio de Murcia. Sus palabras fueron: “Yo no quiero sino daros mi bendición para que Dios no os tome en cuenta la locura que vais a cometer”. Y después de bendecirles añadió: “Y ahora que me dejéis gritar con todas mis fuerzas: ¡Viva Cristo Rey!”. Es cierto que no vivimos momentos parecidos, pero los ataques recibidos recientemente por algunas parroquias, me ha obligado a preguntar a San José, ¿de qué madera se hacen los curas?.
martedì 15 marzo 2011
Buscad y Encontraréis...: LA TRISTE IRONÍA DEL JAPÓN
Buscad y Encontraréis...: LA TRISTE IRONÍA DEL JAPÓN: "Estamos asistiendo, con tensión que nos hace temblar, a un escenario que no es ni mágico ni fantástico ni de película, sino la triste realid..."
domenica 13 marzo 2011
Buscad y Encontraréis...: LA DIGNIDAD HUMANA (iii)
Buscad y Encontraréis...: LA DIGNIDAD HUMANA (iii): "LA DIGNIDAD HUMANA (iii): 'Retomo las publicaciones sobre la Dignidad Humana en la Actualidad. En este punto nos limitaremos a tratar estos ..."
Tres años sin Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares
Chiara Lubich nació el 22 de enero de 1920 en Trento, en el norte de Italia. Cuando su padre perdió su trabajo por defender ideas socialistas, Chiara tuvo que dar clases particulares para pagarse sus estudios universitarios.
En plena II Guerra Mundial, durante los bombardeos de Trento, decidió dedicar su vida completamente a Dios. Era el 7 de diciembre de 1943, fecha que se ha tomado como el inicio del Movimiento de los Focolares.
Aunque su familia huyó a las montañas, ella decidió quedarse en la ciudad para ayudar a los damnificados a afrontar las terribles consecuencias de la guerra, para llevar la unidad y la fraternidad a todas las personas, el carisma que promovió el resto de su vida.
En 1991 en Brasil, impactada por el contraste social y la miseria de las "favelas", puso en marcha la “Economía de Comunión”, un proyecto basado en la solidaridad en el que una parte de los beneficios se destinan a los más pobres. En la actualidad más de 700 empresas siguen esta filosofía.
Entre 1997 y 1998 promovió especialmente el diálogo interreligioso. Fue invitada a hablar de su experiencia en Tailandia a 800 monjes budistas; en Nueva York, a 3.000 musulmanes en la mezquita de Harlem, y a la comunidad hebrea de Buenos Aires.
Chiara Lubich murió el 14 de marzo de 2008 en Rocca di Papa, muy cerca de Roma. Hoy, el movimiento que fundó tiene 140.000 miembros y otros 2 millones de simpatizantes en 182 países.
En plena II Guerra Mundial, durante los bombardeos de Trento, decidió dedicar su vida completamente a Dios. Era el 7 de diciembre de 1943, fecha que se ha tomado como el inicio del Movimiento de los Focolares.
Aunque su familia huyó a las montañas, ella decidió quedarse en la ciudad para ayudar a los damnificados a afrontar las terribles consecuencias de la guerra, para llevar la unidad y la fraternidad a todas las personas, el carisma que promovió el resto de su vida.
En 1991 en Brasil, impactada por el contraste social y la miseria de las "favelas", puso en marcha la “Economía de Comunión”, un proyecto basado en la solidaridad en el que una parte de los beneficios se destinan a los más pobres. En la actualidad más de 700 empresas siguen esta filosofía.
Entre 1997 y 1998 promovió especialmente el diálogo interreligioso. Fue invitada a hablar de su experiencia en Tailandia a 800 monjes budistas; en Nueva York, a 3.000 musulmanes en la mezquita de Harlem, y a la comunidad hebrea de Buenos Aires.
Chiara Lubich murió el 14 de marzo de 2008 en Rocca di Papa, muy cerca de Roma. Hoy, el movimiento que fundó tiene 140.000 miembros y otros 2 millones de simpatizantes en 182 países.
Iscriviti a:
Post (Atom)